Crónicas de una cámara

Londres, Tokio, una vuelta al mundo. Hay quienes dicen que llegada una edad es hora de asentar la cabeza. Decepcionémosles.

Menú

Ir al contenido
  • África
  • Alemania
  • América del Norte
  • América del Sur
  • Andalucía
  • Andorra
  • Anillo Integral de Picos de Europa
  • Aragón
  • Artista invitado
  • Asia
  • Asturias
  • Australia
  • Bélgica
  • Bosnia y Herzegovina
  • Brasil
  • Brunei
  • Calendario
  • Camboya
  • Camino de Santiago
  • Cantabria
  • Carros de Foc
  • Castilla-La Mancha
  • Castilla-León
  • Cataluña
  • Centroamérica
  • Chile
  • China
  • Colombia
  • Comunidad Valenciana
  • Costa Rica
  • Cuaderno de Viajes
  • Dinamarca
  • Divulgación
  • E.A.U.
  • EEUU
  • Escocia
  • España
  • Europa
  • Everest Base Camp trek
  • Extremadura
  • Filipinas
  • Fotografía
  • Francia
  • Gales
  • Galicia
  • Guadarrama
  • Hungría
  • Indonesia
  • Inglaterra
  • Irán
  • Islandia
  • Islas Baleares
  • Islas Canarias
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Kanchenjunga Trek
  • Kenia
  • Kirguistán
  • La Porta del Cel
  • La Rioja
  • La Senda de Camille
  • Laos
  • Las Feixas
  • Libros
  • Madrid
  • Malasia
  • Medios de comunicación
  • Melilla
  • México
  • Mongolia
  • Murcia
  • Myanmar
  • Navarra
  • Nepal
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Oceanía
  • Ordesa
  • Oriente Medio
  • Otros
  • País Vasco
  • Personal
  • Podcast
  • Polinesia Francesa
  • Portugal
  • República Dominicana
  • Rusia
  • Sesiones
  • Sin categoría
  • Singapur
  • Suiza
  • Tailandia
  • Tíbet
  • Trekking
  • Túnez
  • Viaje Fotográfico
  • Videos
  • Vietnam
  • Vuelta al Mundo
  • Reportajes
  • Blog
  • Mapa
  • Contacto
Gotcha! (6)

Gotcha! (6)

17/May/2007

Doñana, Huelva
Guardado en Fotografía Etiquetas: Gotcha 26 comentarios

Navegación de posts

← Psicodelia gatuna: Cats
El Götheborg. Parada en Londres. →

También podría interesarte...

Gotcha (12)

Gotcha (12)

Gotcha! (4)

Gotcha! (4)

Gotcha! (8)

Gotcha! (8)

Gotcha (13)

Gotcha (13)

Gotcha (14)

Gotcha (14)

Gotcha (15)

Gotcha (15)

26 comentarios en “Gotcha! (6)”

  1. oria dice:
    mayo 17, 2007 a las 3:17 pm

    riapapapapapaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaauuu!!!! Aunque siendo Huelva supongo que tendrán otro tipo de conversación con los marranos que la que se suele tener con las ovejas en la meseta.

    Responder
  2. Ignacio dice:
    mayo 17, 2007 a las 3:47 pm

    Bueno, he de reconocerme sin palabras para poder responder a este comentario. Yo poniendo al onubense con aire de psicokiller y me encuentro esto!!! 😀

    Bueno, queda oficialmente inaugurado el diccionario hombre – animal. Yo en honor a la Chus (andequiera que este) que fue quién nos lo enseño, pongo en extremeño – vaca:

    Iooooooo iioooooooo pué pué puéeeeeee!!!!

    Ale, superadlo…

    Responder
  3. oria dice:
    mayo 17, 2007 a las 5:05 pm

    jli, jli, jli

    Sonido que se les hace a los perros para que no se te acerquen en los pueblos.

    Responder
  4. japogo dice:
    mayo 17, 2007 a las 11:17 pm

    Esto mola…

    Pfffff !! – sonido aplicado al gato y dirigido a espantarlo previa encorvada y erizado del mismo.

    Tuma, tuma, tummmmma ! – dicho con suavidad al caballo para atraerlo a comer algo de tu mano.

    Prfffii, prfpfffiiii, prrfffiii (sonido emitido al volver ambos labios al interior de la boca, presionarlos con los dientes e inspirar aire a través de ellos): efectivo para atraer a los jilgueros en vuelo a que se posen.

    Responder
  5. Ignacio dice:
    mayo 18, 2007 a las 12:10 am

    Me parto!!!

    jli jli? Y eso como se pronuncia?

    Doy fé de que el Maestro Ponch es el único que puede hacer el sonido del jilguero… Es imposible (eso si, describirlo como Prfffii tiene mérito)

    Responder
  6. Lorea dice:
    mayo 18, 2007 a las 12:49 am

    Yo que he vivido mi infancia entre caserios y que ahora me encanta ir a la granja de mi tia, nunca habia oido tal cosa como jli jli. La proxima lo probare.

    Para las gallinas sirve lo siguiente: puuurra, purra, purra, puuuuurra.

    Y para los cerdos: osa, osa, ooooosaaaa!

    Que tengais buen fin de semana. A mi me toca disfrutar de la edad media con los lechoncitos.

    Responder
  7. Ignacio dice:
    mayo 18, 2007 a las 12:59 am

    Que bueno, aquí estoy, muerto de la risa en la oficina, intentando pronunciarlos!!! Que buena manera de empezar el viernes!!!

    osa para un cerdo? jejeje… reconoced que os lo estais inventando!!! 😀

    Responder
  8. Lorea dice:
    mayo 18, 2007 a las 1:05 am

    Si si, osa. Es mas, yo creo que a todos los cerd@s les llama igual. Y aseguro que funciona,al menos en la granja de mi tia.

    Y si no fuera por el purra purra… me hubiese llevado demasiados picotazos recogiendo huevos.

    Responder
  9. choupa dice:
    mayo 18, 2007 a las 2:36 am

    jajajaja
    el mío…
    tchik tchik tchik tchik (sonido realizado sacando la lengua y mordiéndola ligeramente, a la vez que se hace una mueca hacia atrás con un carrillo, y se hace un chasquido con la parte de lengua que queda en el interior de la boca) y un posterior: «xaaaata», que se utiliza para mantener a las vacas en el camino.
    chupate es, antonio!!
    el tchik tchik es el mismo que vale para evitar de algún gorrino de dos patas ronque como un orco… (mejor que la toallita esa de jaime oiga)

    Responder
  10. Ignacio dice:
    mayo 18, 2007 a las 3:07 am

    Debo hacer un inciso para defender la toallita de hierbas de japogo. Que yo he pasado alguna noche en su compañía (sin roce, eh?) y ni los tchik tchik ni los codazos funcionaron.

    La toallita de hierbas es el mejor invento desde el sanwich mixto.

    He dicho.

    Responder
  11. jazzman dice:
    mayo 18, 2007 a las 3:31 am

    hombre, con el tema de la gallina yo disiento, yo creía que era piiiiiiita pita pita pita pita. A lo mejor habrá que consulta a la RALC (Real Academia de la Lengua Campestre).

    Saludos!

    Responder
  12. Ignacio dice:
    mayo 18, 2007 a las 3:43 am

    Efectivamente, así lo decían en los Mortadelo y Filemón. Y lo que diga Ibañez va a misa.

    Aunque podremos mirar la RALC para salir de dudas, sección humano -gallina (esto suena fatal)…

    🙂 Que paseis un buen finde fieras!!

    Responder
  13. Virginia dice:
    mayo 18, 2007 a las 4:49 am

    en seccion humano-gato tenemos:
    psssssi pssssiiiiiii pssssiiiii
    o
    misssssiiiii misi misi
    o mmaaaaeeeeeeuuuuuuuuu

    ya puestos, por qué no una recopilación de frases ‘rurales’? allí en Zaragozá se dicen cosas del tipo

    Ande vas pués?
    Ahiva que me esnuclo
    Hala mañoooooooooooooooooo
    venga venga, que todos teneis pueblo!

    Responder
  14. japogo dice:
    mayo 18, 2007 a las 5:09 am

    Bien, parece que algunos se están desviando del tema… dejemos a un lado las toallitas mágicas, que me queda un esperanzador fin de semana rural y la mayoría del personal con quien comparto casa no sabe nada de mi capacidad para hacer vibrar paredes mientras duermo. Angelitos.
    En cuanto a Lorea, me sorprende día a día: lo de ossaaa, ossaa lo había oido antes también, no tanto lo de la gallina, pero cuando me habla de lechoncitos es que me pongo tierno.
    Y ahora aclaraciones al gran tema a debate que nos ocupa hoy:
    Maligno, no son invenciones, créame.
    Lo del jilguero no es la imitación de su canto, ojo! Es el sonido que se usa para atraerlo. No preguntes para qué. Otro día explicaré el que se usa para el verdón, el del verdecillo (llamado en Andalucía chamarí) y otros.
    Por último mención especial para la choupa con su sonido perfectamente explicado y que arriesgo a asociar al mismo que describió oria con jli,jli. En mi tierra es ese sonido 2en1 el que se aplica para espantar ronquidos y caninos.
    Nota: se me ocurre que debo probar su efecto ante un perro que ronca.

    Buen finde para everyone!

    Responder
  15. c.o.v. dice:
    mayo 18, 2007 a las 7:08 am

    Pues yo suscribo así tal cual el «piiiiiiita pita pita pita» gallinero.

    Luego también tienes el sssssssshhhhhhhht de asustar gatos negros, y, muy importante, el echapayéquetevíadáunapatáenlo’güevo, que se utiliza principalmente para espantar moscones de dos patas de esos que se acercan con aviesas intenciones hacia tí, y hacia tu tortilla de huevos de paloma.

    Recomendable al 100%, y de probada eficacia. Además, es producto de la tradición familiar tradicional de mi familia.

    Responder
  16. Ignacio dice:
    mayo 19, 2007 a las 12:03 am

    Impresionante documento!!! Es necesario un estudio de campo más profundo sobre todo esto. Sentrios con la libertad de añadir cuantas frases rurale querais!!! jajajaja…

    🙂

    Responder
  17. g! dice:
    mayo 19, 2007 a las 12:41 pm

    Sin ninguna duda he encontrado un filón de blogs mucho más que interesantes. Empece descubriendo http://www.kirainet.com/ (un dia a dia en Japón) de allí fui a parar a http://www.emigrantesindestino.com/ (me tiene alucinado) y ahora descubro tu blog, realmente una pasada no sólo por los posts sino por la calidad de las fotografías. Felicidades por las crónicas de Islandia.
    Pues nada felicidaes y como decimos en Barcelona: amunt les achas!!
    Un saludo,
    Gerard

    Responder
  18. Ignacio dice:
    mayo 19, 2007 a las 12:52 pm

    Bienvenido G!!

    Conozco y sigo ambos blogs. A Kirai le pude conocer (brevemente) cuando estuve en Japón y la emigrante es amiga mía. 🙂 Dos blogs excepcionales, si que es cierto.

    Me alegro de que ta hayan gustado las fotos y los posts, pásate por aquí cuando quieras… que aún quedan cosas de Islandia que contar. 😉

    Saludos!!!

    Responder
  19. oria dice:
    mayo 19, 2007 a las 5:20 pm

    Japogo tiene razón, no he tenido mucha maña para escribir el tchik tchik tchik tchik que tan bien ha explicado choupa. Los roncadores me odian, pero ni en una siesta les perdono que descansen sin hacerles el ruidito.

    Totalmente de acuerdo con el purra. Sólo un matiz, la capital maña es la única que se acentúa en todas sus sílabas si tenemos en cuenta la pronunciación local: Zárágózá.

    Mañaaaa! arremangate la falda que llevo faja!

    Responder
  20. Ignacio dice:
    mayo 20, 2007 a las 1:34 am

    Estaremos al tanto de que Belén, la zárágózáná oficial de los comments corrobore esta información!!!

    Para la recopilación de frases locales, directamente de Jerez:

    Apostequieisyaaaaa!!!

    (Traducción: Vamos, te quieres ir ya…)

    Responder
  21. c.o.v. dice:
    mayo 20, 2007 a las 1:59 am

    mmmmmhhhh….

    No sé, yo esa de Jerez me la imagino más tipo «amostequiéíyaaaaaa»

    Pero amos, depende. Porque el «apostequieiyaaaaaaa» sería más traducible por un «a pues te quieres ir ya», mientras que el amostequiéíyaaaaa» es más tirando a «vamos te quieres ir ya».

    O me he liau?

    Responder
  22. Ignacio dice:
    mayo 20, 2007 a las 2:08 am

    Juas!! eso explícaselo a los jerezanos… Que me dijeron la frase y la traducción… Jejejeje. 🙂

    Responder
  23. Rachel dice:
    mayo 20, 2007 a las 10:14 am

    Dios mio, pero q es esto!!!! Que forma mas buena de desestresarse despues de un largo finde de curso…..

    Sois geniales, jejejeje

    Aprovecho que Belen anda off para robarle un palabro maño que me encantó cuando me lo dijo….

    Cooo!! (dicho a lo maño, ya sabeis): Como un equivalente de tío/tu, ya sabeis, la coletilla tipica alfinal de un frase… Pero vamos, que lo explique ella mejor por si no pillé yo el sentido del palabro ;D

    Responder
  24. Lorea dice:
    mayo 20, 2007 a las 11:07 am

    Ey!! Asi que lo de osa no es cosa de esta zona!!! Y yo pensando que mi tia se lo habia inventado…

    En cuanto a lo de las gallinas… si, ya se que en mortadelo y filemon se utilizaba en pita pita… pero despues de llevarme el primer dia un monton de picotazos y ver que mi segunda opcion (la de amenazarlas con que iban a ir a la cazuela) tampoco funcionaba… empece a repetir lo que mi tia y primos decian, y lo de purra purra… funciona.

    En cuanto al ruidito que menciona oria y luego choupa, creo que es el mismo ruido que sirve tanto para las ovejas (como no tengas un perro pastor) como para los ronquidos.

    Responder
  25. Ignacio dice:
    mayo 20, 2007 a las 3:59 pm

    Belén… explica lo del Coooo!! (jijiji)

    Bueno, nos hemos quedado con una buena recopilación de sonidos guturales rurales!!! Gracias a todos!!!

    Responder
  26. Rachel dice:
    mayo 22, 2007 a las 11:16 pm

    Bueno, veo que Paquito no le deja a Belen venir a contarnos lo del Cooo!!!

    A ver si hablo con ella y le pido que me recuerde el significado para transcribirlo ;D

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Flickr

Categorías

  • África
    • Kenia
    • Túnez
  • América del Norte
    • EEUU
    • México
  • América del Sur
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
  • Asia
    • Brunei
    • Camboya
    • China
    • Filipinas
    • Indonesia
    • Japón
    • Kirguistán
    • Laos
    • Malasia
    • Mongolia
    • Myanmar
    • Nepal
    • Rusia
    • Singapur
    • Tailandia
    • Tíbet
    • Vietnam
  • Centroamérica
    • Costa Rica
    • Jamaica
    • República Dominicana
  • España
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla-León
    • Cataluña
    • Comunidad Valenciana
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • Islas Canarias
    • La Rioja
    • Madrid
    • Melilla
    • Murcia
    • Navarra
    • País Vasco
  • Europa
    • Alemania
    • Andorra
    • Bélgica
    • Bosnia y Herzegovina
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Gales
    • Hungría
    • Inglaterra
    • Islandia
    • Italia
    • Noruega
    • Portugal
    • Suiza
  • Oceanía
    • Australia
    • Nueva Zelanda
    • Polinesia Francesa
  • Oriente Medio
    • E.A.U.
    • Irán
    • Israel
  • Otros
    • Artista invitado
    • Calendario
    • Divulgación
    • Fotografía
    • Libros
    • Medios de comunicación
    • Personal
    • Podcast
    • Sesiones
    • Sin categoría
    • Viaje Fotográfico
    • Videos
  • Trekking
    • Anillo Integral de Picos de Europa
    • Camino de Santiago
    • Carros de Foc
    • Everest Base Camp trek
    • Guadarrama
    • Kanchenjunga Trek
    • La Porta del Cel
    • La Senda de Camille
    • Las Feixas
    • Ordesa
  • Vuelta al Mundo
    • Cuaderno de Viajes

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • enero 2016
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
  • julio 2006
  • junio 2006
  • mayo 2006
  • abril 2006
  • marzo 2006
© 2006 - 2023
Londres, Tokio, una vuelta al mundo. Hay quienes dicen que llegada una edad es hora de asentar la cabeza. Decepcionémosles.
Crónicas de una cámara es un blog de Ignacio Izquierdo