(Penúltima parte de esta entrevista que sólo un sinvergüenza como yo ha podido tardar tanto en responder. No me culpen demasiado. Me faltan horas al día. Espero al menos, que la espera merezca la pena)
1. ¿Qué equipo fotográfico utilizas? (Marta, Nacho, Romm, David Lopez, Titor) ¿Que equipo fotográfico-informático te parece mas adecuado para que lo lleve un viajero? (Pedro) ¿Cómo lo transportarte? (Diego) ¿Cómo te lo montastes para gestionar las fotos durante el viaje? ¿Cómo las guardabas de forma segura? ¿sólo hacías copia de seguridad en Flickr? ¿Guardabas en algún otro medio como HD o DVD�s? (Diego)
Mi segunda mochila (siendo la primera la de la ropa) era donde lleva todo el equipo fotográfico y el ordenador. Comencé con una mochila lowenpro minitrekker cuyas cremalleras acabaron destrozadas y me hice con una lowenpro compu trekker que es la que tengo a día de hoy.
Equipo fotográfico:
- Cámara
Comencé con una Nikon D80 y con una compacta Nikon Coolpix P5000 para hacer videos. La D80 ya tenía solera (casi cuatro años de vida) y empezo a fallar a los cuatro meses de viaje, así que aguanté un poco más y en Tailandia me hice con una Nikon D90. La D90 ya grababa vídeo, así que pude mandar la Coolpix P5000 de vuelta a casa. Con la Nikon D90 hice el resto del viaje (de hecho cuando me la robaron volví a hacerme gracias a vuestra ayuda con una Nikon D90)
Para las tomas submarinas me hice (en Tailandia también, benditos mercados) con una Canon G-11 con carcasa submarina, que cumplía su trabajo bastante bien al poder disparar en RAW. Aunque claro, la calidad y nitidez no es la misma que la una Reflex. Pero comprar una carcasa submarina para una reflex digital tenía un precio prohibitivo.
- Lentes
Empecé con una 18-135mm f-3.5-5.6 que era la lente que tenía desde que me compré la Nikon D80 y que literalmente se desintegró en Vietnam (haciendo un zoom me quedé con el objetivo en la mano y el cuerpo en la otra). Así que me compré una lente 18-200VR f-3.5-5.6 de segunda mano en Ho Chi Minh City, que también aguantaría el resto del viaje (si, también me la robaron con la cámara y también me hice con la misma). Para esta lente además llevaba conmigo un polarizador circular, que es esencial, no sólo para cielos, sino para casi cualquier paisaje. Probad a fotografiar un bosque o un río con un polarizador, veréis que diferencia.
El resto de las lentes, que si que han sobrevivido todo el viaje fueron el 50mm f-1.4, a la que tanto partido saqué para retratos y el ojo de pez 10.5mm f-2.8.
- Trípode
¿Llevarlo o no? una decisión complicada. Un trípode añade un montón de peso a tu equipo, pero para mí es imprescindible, así que me lance a viajar con él y si al final se convertía en un imposible ya vería que hacer con él. Empecé con un Manfrotto 190 PRO que acabó también literalmente descomponiéndose en pedazos, corrompido por el agua salada del mar y me tuve que volver a comprar otro Manfrotto 190XB que aguanta hasta hoy. La cabeza del trípode es la Manfrotto 486 RC2 de tipo rótula. Me resulta más cómodo usar una cabeza de este tipo porque es bastante rápida de ajustar.
Para disparar con el trípode siempre usaba un control remoto inalámbrico Nikon ML-L3 que también perdí en un par de ocasiones. *ejem* (como veis llegado a este momento ya os daréis cuenta de que si una persona tan desastrosa como yo puede hacer un viaje así es que no debe ser nada difícil)
- Tarjetas
Llevaba un cargamento de tarjetas SD de 2, 4 y 8 GBs que me hacía tener una capacidad de fotos de unos 40 GBs aproximadamente. (La tarjeta de 8 GBs se la llevó de extra quién me robo la cámara, por si teníais curiosidad).
- Almacenamiento
Para almacenar las photos llevaba siempre dos discos duros portátiles de 500 GBs WD para tener la información duplicada. Son bastantes cómodos porque funcionan simplemente con un puerto USB, no necesitan una fuente de corriente y además son muy ligeros. Si me hubiera planteado grabar DVDs habría sido mucho más complicado y habría necesitado muchísimo tiempo más para poder hacerlo.
El ordenador que llevaba conmigo para poder trabajar con las fotos era un Mac Book Pro de 13″ a 2,4 Ghz con 4 Gbs de RAM. Y que sigue funcionando perfectamente a día de hoy (a pesar de haberse llevado un montón de golpes) 🙂
2. ¿Qué programa usabas para procesarlas?. (OFL70)
Principalmente, el trabajo de organización, selección y retoques básicos los hacía con Lightroom antes de pasar al Photoshop CS3 para retoques más concretos (que básicamente me resulta más fácil hacerlos en PS) como ajustes por zonas, utilizar modos de fusión, etc.
También usaba de vez en cuando el Photomatix Pro 3.2.9 para fusionar imágenes de varias exposiciones o un HDR, aunque rara vez los usaba completos, sino que los usaba como una capa con menor opacidad o sólo una zona.
3. ¿Fotografiabas en formato RAW o en JPG? Durante nuestro viaje a Japón el mes pasado, intentamos por primera vez fotografiar en RAW, pero en menos de un día habíamos rellenado una tarjeta de memoria de 2Go (143 fotos). Y tuvimos que volver a JPG porque íbamos a estar dos semanas por allí, y aunque teníamos una llave USB de 16Go y 5Go de tarjetas, no iba a ser suficiente para almacenar todas las fotos. Donde ibas guardando las fotos durante tu viaje? (Guillaume)
Si, siempre disparo en RAW, la calidad es bastante mejor y creo que se aprovechan mejor las posibilidades de la cámara. Por supuesto que llenas 4 u 8 GBs algunos días, por eso es importante el disco duro externo.
4. ¿Podrías explicar el proceso fotográfico antes de colgar las fotos? (Romm)
Descargaba las fotos y las organizaba mediante Lightroom (me encanta como lo gestiona). No tenía demasiado tiempo así que lo primero que hacía era un único primer paso rápido por las fotos marcando las que me gustaban. Esto lo hacía dándoles una puntuación de una estrella dentro del programa. Después filtraba para quedarme sólo con esas fotos y empezaba a ajustarlas en el mismos LR. Ajustes de blancos, exposición, luz de relleno, etc. Lightroom también te permite trabajar con algún color por separado, como el azul del cielo por ejemplo.
(Foto original. Aplicando un ajuste de blancos hacia colores más calidos, saturando amarillos y naranjas y haciendo un degradado de exposición en el fondo nos lleva a esta otra.)
Las fotos retocadas pasaban a tener dos estrellas y las exportaba al Photoshop. Donde hacía los últimos retoques, burning and dodging en zonas, duplicar capas y fusionarlas para añadir contraste (generalmente con un softlight ajustando la opacidad), algún ajuste de curvas y algún tratamiento por zonas. Dependía un poco del nivel de energía que tuviera, a veces pasaban casi sin retoques por el Photoshop, otras las ajustaba más. Según lo que pidiera la foto y cuantas llevara procesadas. Jeje.
Las fotos resultantes de Photoshop eran Jpgs de máxima resolución que subía a flickr. Lamentablemente no podía guardarlas en formato Tiff, ocupan demasiado, así que si en alguna ocasión necesito entregar un Tiff, me temo que tendré que hacer ingeniería inversa con la foto y ver que diablos hice con ella. Al menos los ajustes en LR son no destructivos y apenas añaden peso a la foto. Así que cuanto más se pueda hacer en LR a largo plazo es mejor.
5. ¿Te arrepentiste de llevar el trípode? (Sergio)
Más de una vez la espalda se quejó, pero no, no me arrepiento. Las fotos lo merecen.
(Llevar un trípode te puede hacer parecer un gollum…)
6. Pasaste por muchas culturas, ¿cómo los convencías? ¿lograbas que no huyeran (más de uno me imagino que sí)? ¿lograbas la naturalidad de tus fotos? (Juan Gutierrez) ¿ Los posados de las fotos son por petición expresa, o eran �robados�? (Romm) ¿te encontraste con gente que se percató de que le habías fotografiado sin preguntarle y se quejó? ¿nadie te miraba con cara rara cuando les pedías hacerles una foto? (Dani)
Cuando le haces una foto a alguien tienes dos opciones o preguntar o no. Si preguntas y te dan una respuesta negativa no tienes más remedio que aceptarla. Si te dan permiso pues siempre intentaba compartir el momento con ellos. Las cámaras digitales, con sus pantallas siempre ayudan y se han convertido la revolución en muchos lugares. Yo pensaba que iba a ser más difícil hacer fotos a la gente, pero especialmente en Asia muchos lo estaban deseando y una cámara de fotos era una gran diversión para la gente. Sacar sonrisas era lo más natural del mundo.
Si no preguntas, pues siempre quedan los robados. Generalmente ganas en naturalidad en la foto, pero se pierde la interacción con el sujeto que es parte del viaje. Aún así tengo unos cuantos. No tuve quejas después de hacer algún robado en que me hubieran pillado, si más bien caras de �que tío más raro�…
Sorprendentemente en los países más occidentales hay muchísimos más problemas al respecto. Hacer una foto a alguien está mucho peor visto y para mucha gente es un asalto a la intimidad. Otro ejemplo más de que aquí nos tomamos las cosas demasiado en serio, en mi modesta opinión.
7. ¿Ha habido algún día que dijeras no puedorrr, y no hicieras ninguna foto? (Sergio)
Pocos, pero alguno si que ha habido, por agotamiento casi siempre. En algún momento me plantee tomarme unas vacaciones fotográficas (es de decir hacer algo sin hacerle fotos), pero era imposible. Soy adicto a hacer fotos.
8. ¿No crees que si no hubieras tenido la �obligación� de fotografiar todo lo que ves hubieras disfrutado más de cada momento? Que en vez de disfrutar de un bello paisaje, unas impresionantes ruinas, una cultura diferente�, estamos pensando ¿desde donde saldrá mejor la foto, cual será el mejor encuadre?. Me refiero sólo durante el viaje porque está claro que tal y como lo has hecho no solo nos has dado la posibilidad de viajar contigo si no que tu mismo podrás volver a los lugares que has visitado sin moverte de tu casa y esa sensación es inigualable. (Marcos)
Es que para mi no es una obligación. Yo disfruto más con la cámara. Me hace concentrarme más en lo que veo, fijarme en los detalles. Mucha gente me comenta que entonces no estoy viviendo el momento. A mí me pasa lo contrario, sin la cámara es como si no hubiera estado en ese lugar. No es incompatible disfrutar de un atardecer y hacerle fotos.
9. ¿Cómo haces las fotos submarinas? (Luis)
Pues la técnica fue evolucionando, porque yo no sabía ni bucear cuando empecé el viaje, así que imagínate de hacer fotos bajo el agua. Era muy importante disparar en RAW para compensar los tonos y ajustar los blancos. Según vas bajando más y más abajo vas perdiendo colores, comenzando por los rojos, con lo que todo tiene un tono muy azulado. La única manera de obtener los colores que hay es mediante una luz externa, que generalmente es un flash. Disparar a 20 metros bajo la superficie con flash es fascinante, porque te muestra colores que tu no ves.
Una de las maneras más interesantes de componer es añadiendo trozos de mar, especialmente hacia la superficie a modo de contrapicado junto con el flash para dar color en primer plano. El problema que yo encontraba es que el flash daba más potencia de la que necesitaba y acaba quemando a los objetos en primer plano así que acababa disparando en modo prioridad de apertura con un punto o más de subexposición.
(Contrapicados y flash en primer plano, la clave para tener un buen contraste en la fotografía submarina.)
Luego llegamos al punto en que bajo el agua todo se mueve y conseguir una foto buena ya requiere todo tipo de habilidades… pero eso es otra historia.
10. ¿Qué situación más problemática has llegado a tener por realizar una fotografía? (Dany)
En realidad no he tenido ningún problema por hacer fotos. También tenía mucho miedo al respecto, pero afortunadamente no tuve ningún percance. Al contrario, hacer fotos me ha ayudado.
11. ¿Estudiaste algún curso de fotografía o es un talento nato? Me puedes recomendar un libro que me sirva para mis inicios fotográficos? (Nancy)
No he hecho ningún curso de fotografía. Todo lo que he aprendido o más o menos sé es de leer libros, webs, preguntar mucho y muchas muchas muchas horas de práctica. Siempre he funcionado por prueba error, la única manera que tengo de entender las cosas es probando y viendo que sale bien o mal y entonces intentando buscar soluciones. Llegado a ese punto te das cuenta que gracias a Internet muchísima gente ha tenido el mismo problema y es fácil encontrar soluciones.
¿Un libro? Pues lo cierto es que no tengo ninguno de técnica básica, pero tienes un monton en Internet. Lo principal es entender como funciona la cámara, la relación entre apertura y velocidad en la exposición, que es prioridad de apertura, que es prioridad de velocidad, como fuciona el modo manual, como sobreexponer y subexponer y como mide la luz la cámara. Con esto ya tienes para jugar un montón. Y sobre todo practica y pregunta mucho. No en plan ¿cómo hago fotos estupendas? si no más bien, tengo este problema, tengo esta toma y quiero llegar a esta otra. ¿Cómo lo hago? Así te centras en un problema específico y puedes resolverlo. Hacer fotos estupendas es un concepto demasiado abstracto.
Si que recomiendo estudiar un poco de Photoshop, al menos que te explique lo que son las capas y las máscaras, que creo que son esenciales para retoque fotográfico. Photoshop hace maravillas pero se puede trabajar con pocas herramientas y el resto se aprende gracias a Internet. En serio. Yo sólo tengo un libro de cuando photoshop era el 5.5 (años ha). Para tener una visión global de la fotografía y como usar el modo digital puedes leer �Fotografía digital de Alta Calidad� de Mellado. Ahora ha sacado una nueva versión que se llama �Fotografía de Alta Calidad� pero no lo he leído. No se si aportará muchas ideas nuevas.
En cambio encuentro más interesantes libros de teoría sobre las fotos, que te ayuden a componer como �The photograher�s eye� de Michael Freeman.
12. ¿Dedicas mucho tiempo a photoshop o prefieres invertir tiempo en una buena toma? (Virginia)
No creo que sean independientes. Están interrelacionados. Para mí Photoshop es parte del proceso de la foto, de igual manera que antes de que existiera los fotógrafos se pasaban horas en la sala de revelado aplicando máscaras, aclarando y oscureciendo ahora hacemos lo mismo, de una manera más cómoda con el Photoshop. Lo que si hago es tomar demasiadas tomas y elegir luego.
13. ¿Has madrugado para fotografiar amaneceres en todos los países o sólo en algunos? (Virginia)
No en todos, pero dependía del lugar y lo que hubiera. En Nueva Zelanda me harté a hacer amaneceres. Es lo que tenía vivir en el Canario Milenario y solo tener que abrir una puerta para tener el despertar del sol. En otros, sólo si el sitio sabía que iba a merecer la pena. Soy demasiado vago, debo confesarlo…
14. ¿Cómo demonios hacías para sacar tiempo para procesar las fotos? ¿Tienes alguna acción creada para tu photoshop y simplemente la pasas? Con la experiencia de haber creado en su día un fotoblog de mi viaje sobre la marcha, sé el tiempo que se pierde tan sólo seleccionando y subiendo fotos a la web, pero yo ni siquiera las procesaba, y aún así me tiraba más de tres horas sentada en el ciber por cada entrada en el blog. ¿Cómo demonios lo hacías tú? (Nemo)
Es que dormir esta muy sobrevalorado. 🙂
No tengo ninguna acción para Photoshop más allá de acoplar capas y grabar las fotos en una determinada carpeta. De hecho estoy empenzando a usar más acciones ahora, pero sigo pensando que cada foto es su propio mundo y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Procesaba las fotos por las noches o con algún café de vez en cuando y luego me lanzaba a la desesperación de los cibercafes. Paciencia, valor y al toro. Hubo un día épico en Luang Prabang que estuve 8 horas en el cibercafé hasta que conseguí subir todas las fotos. De hecho algún que otro día sólo lo utilizaba para actualizar el blog.
15. ¿Como consigues esos cielos azules y esas nubes tan blancas? ¿serías capaz de contarme tu secreto? (Cesar) ¿utilizas algún filtro? (Virginia) ¿es todo postprocesado? (Nemo)
El famoso secreto de los azules. Me temo que se ha convertido en una leyenda urbana. Sólo hay que trabajar con un polarizador y saturar un poco los azules (como ya he dicho en más de una ocasión). ¿Por qué no me creéis? 🙂
(Polarizar el cielo, saturar los azules, y añadir un degradado con un punto de exposición negativa en LR)
16. ¿Las fotos nocturnas? Nunca he visto unos cielos estrellados tan increíblemente bien captados! (Nemo)
Para las fotos nocturnas, lo más lógico es usar un trípode y hacer una larga exposición para obtener las luces de las estrellas, pero entonces, a menos que el trípode se mueva para compensar el movimiento de la tierra las estrellas quedarán como estelas, así que la opción tiene que ser la inversa. Subir la ISO e intentar que las foto se haga el menor tiempo posible.
En mi caso acabé usando el ojo de pez porque podía además de dar mucho ángulo podía aumentar la apertura hasta 2.8 y con ISO 1600 (así, sin miedo) podía hacer una foto que rondara el minuto y tener esos cielos. Esto aún así tiene dos problemas, el primero es que en grande se siguen viendo que las estrellas son pequeñas estelitas pero en un formato como el del blog que son más pequeñas quedan bastante aparentes. El segundo problema es lógicamente de ruido. A ISO 1600 es considerable y de hecho creo que se nota bastante. La manera más salvaje de arreglarlo un poco era subiendo los negros (ale, otra barbaridad), que lo apañaba bastante.
(El ruido es bastante visible en las zonas más claras)
Y claro necesitas tener un cielo como el del hemisferio sur… 🙂
17. ¿Cual es el secreto de tu procesado fotográfico? Está claro que para el encuadre y la composición o se nace con gusto o no, y que ahí poco puedo hacer, pero en cuanto al procesado digital, y como aficionado a la fotografía que soy y con mucho por aprender todavía (y siempre), me gustaría/ encantaría una pequeña lección de alguien al que considero un maestro del tema. Al fin y al cabo otros muchos comparte parte de su arte en Internet y no les pasa nada, ¿eh? (¿se me nota el pequeño intento disuasorio?) (Rham)
El problema viene siendo que el procesado fotográfico es un concepto gigantesco y abstracto. Es más fácil responder a como consigo un azul que como hago mi �proceso fotográfico� así a cascoporro. Yo leo esta pregunta y sinceramente, no se que responder, porque no sé ni por donde empezar. Creo que es más sencillo si me preguntas como conseguir algo específico.
En algunas fotos ha bastado con cambiar el ajuste de blancos para conseguir colores fantásticos, en otras he necesitados un montón de capas algunas con fusión de exposición e ir ajustando colores con capas de ajuste, en otras apenas un duplicar capa y usar un modo de fusión (soft light) para añadir contraste. O usar una capa de blanco y negro para resaltar sombras… Insisto, cada foto es un mundo. 🙂
(Foto original. Por ejemplo, en esta foto, si queremos potenciar las arrugas, la mejor manera es añadir una capa de Blanco y Negro en Photoshop y desde ahí podemos fusionar con soft light (o luz suave) para conseguir un mayor contraste en la piel)
Espero que os haya parecido interesante. Lo mismo estoy haciendo barbaridades con el Photoshop y el Lightroom, o se pueden hacer las cosas de maneras mucho más fáciles o técnicamente mejores, pero como bien he dicho, yo sólo voy leyendo, experimentando y quedándome con las cosas que me funcionan. Cualquier consejo es bienvenido. 🙂
Estas es la mejor parte en mi opinión de la entrevista, o al menos, la que mas em ha interesado. Genial tio, genial.
Gracias por compartir, excelentes consejos.
¡Wow! Increíble, he leído ya dos veces todo el contenido y no sé cuántas más serán. Muchas Gracias por contestar las preguntas, nos abres las puertas a muchos que buscamos ser mejores en la fotografía. ¡Saludos!
Otro que anda intentando mejorar en la fotografía y que agradece enormemente esta parte de la entrevista, la esperaba con ansia y no ha defraudado!!!
Y si me permites me ha surgido una pregunta. ¿Que ordenador usabas, un netbook? porque ahi es dificil hacer el balance de blancos ¿no?
Muchas gracias.
Me ha encantado! En serio, me has dado envidia (sana) ya que lo que más me gusta de la fotografía es que nunca puedes terminar de aprender!!!!!
Un pozo de sabiduría. 🙂
Gracias por currártelo tanto tantísimo!
Hola Ignacio! Justo la semana pasada leí en un blog de fotoastromomía que la mejor forma de fotografíar los astros es o bien realizando un video o bien haciendo 30 ó 40 fotos que luego se tratan y se apilan con un programa como DeepSkyStacker. ¿Has tratado de hacer algo así?
Muchas gracias por tu aclaración de las fotos submarinas, y por el resto del post en general, muy buenos y prácticos consejos.
Una cosilla, a mi me pasa mucho con el 18_200, sobre todo si usas un filtro, deja mucho «cerco» oscuro en las esquinas.
¿cómo lo evitas?
Muchas gracias por contestar a mi pregunta y por todas tus respuestas! Nos va a ayudar muchísimo para preparar nuestra vuelta.
Nos vamos a llevar entonces 2 discos duros de 500GBs para almacenar las fotos. He calculado que mas o menos corresponde a 30.000 RAWs. Parecen muchas fotos, pero ya hemos hecho mas de 3.000 en 2 semanas en Japón! Supongo que tendremos que ser mas selectivo en las fotos que hacemos y guardamos.
«soy demasiado vago, debo confesarlo» – Quéeeee???????? ojalá fuera yo la mitad de «vaga» que tú 😉
y «dormir está sobrevalorado», me ha encantao! jejee 🙂
Muchas gracias por tus respuestas, viene bien aprender cosas nuevas en esto de la fotografía, y tus explicaciones son más que claras.
Un saludo.
Mil gracias por compartir de nuevo y por no olvidarte, Ignacio. Realmente eres un tío generoso. Este post tuyo lo voy a guardar como referencia para aprender más sobre el tema.
Ignacio,
Me quito el sombrero, me acabo de dar cuenta de que puedo tirar las fotos de 11 años de vagamundos.net, porque ni uso lightroom ni photoshop, sólo tiro en RAW+JPG desde hace 2 años pero aún no he hecho nada con las fotos en RAW, y desde luego me niego a llevar un trípode. Al menos la memoria fotográfica interna me funciona bien.
Insisto que yo no he estudiado nada de esto y que estás son cosas que he ido aprendiendo de experimentar y leyendo por ahí. Lo mismo son cosas que no deberían hacerse nunca en procesado… luego no me culpéis!! 😛
AC Jarit, me alegro un montón! 🙂
Mario, de nada. A vosotros por el interés.
Eduardo, todos estamos aprendiendo…
EM Borque, es cierto, no he incluido el ordenador. Ahora mismo lo añado. Usaba un MacBook Pro de 13″ con 4GBs de RAM. Porque iba a ser más difícil hacer el balance de blancos ahí?
Michi, pienso lo mismo, yo que ahora me estoy metiendo en el mundo de la iluminación con flash (lo que se conoce como strobist) está siendo un mundo nuevo para mí. Luces que se reflejan, sombras duras o suaves, compensar luz natural con artificial y miles de cosas que ni se me habían pasado por la cabeza!! jajaja!
Memoriadepez, *^_^*
Marta, gracias por la paciencia… he tardado un montón, pero es que no he tenido tiempoooo… 🙂
Nurichu, pues no había oido nada de eso… sabía que se combinan las fotos para conseguir estelas (de esas largas) que hacen parecer al cielo circulos concéntricos, porque si lo haces solo en una toma el sensor se calienta muchísimo y hace cosas raras, pero no lo había oído para hacer fotos en que se vieran las estrellas. Me tendré que poner las pilas…
Luis, de nada. Las fotos submarinas lo he hecho a partir de prueba error, lo mismo hay algún método mejor… Luis, suele pasar si tienes el polarizador y el UV a la vez. Si usas el polarizador quita el UV. Claro que el Polarizador debe ser fino. Yo compré uno que era un desastre y distorsionaba la imagen al hacer zoom… no tardé en cambiarlo. 🙁 Y si aún así quedan bordes negros… pues toca hacer un crop!
Guillaume, cuanto tiempo vais a estar de viaje? Yo gasté 3 discos duros (más sus duplicados lo que los convierte en 6) de 500 GBs para un año y medio…
Vane, 🙂
Titor, me alegro. 🙂
Rham, no hay de que… vete probando y me vas contando.
Carlos, no hombre no… no tires ni una foto!!! jejeje.. aquí cada uno hace fotos como le funciona bien. Yo sólo cuento como lo hago yo, que no tiene por que ser bueno… un abrazo viajero!
🙂
Lo del balance de blancos te lo decía porque suponía que tenías un netbook y si no está calibrado muchas veces se te va el color, o por lo menos yo lo sufro jejeje
Por cierto, ¿como hacias para cargar con la mochila de viaje y la fotográfica a la vez y que no fuese incomodo? ¿una en el pecho o como?
Si no te importe dejo un link sobre el tema para quien le pueda interesar:
http://www.caborian.com/20101124/alrededor-del-mundo-con-la-mochila-el-backpacker-fotografo/
Ignacio, nos vamos a ir entre 6 meses y 9 meses. Saldremos de España en agosto hacia EEUU, Central América y después Asia. No tendremos vuelos reservados así que iremos a nuestro ritmo y por eso no sabemos cuánto tiempo durara el viaje.
No sabía que tenías más de un disco duro (duplicado). Entonces supongo que al ser dos personas y tener dos cámaras, vamos a rellenarlo rápidamente. Se pueden comprar fácilmente durante el viaje? En las capitales, tendría que haber tiendas de informática y fotografía, pero a lo mejor no son tan fáciles de encontrar.
Borque, efectivamente, una delante y otra detrás… (Y si, era incómodo)
Guillaume, yo no tuve problemas en encontrar discos duros USB… en alguna zona tenías que ir a alguna ciudad principal. 🙂 Lo suyo es que llevéis un disco duro cada uno y así van separaditos. 🙂
Este verano seguí la ruta que seguiste por escocia… (yo también tardo lo mio en compartirlo, lo sé… :D) Nos echamos unas buenas risas con tus entradas.. y desde entonces.. te seguí siempre! Así que espero más fotos! más viajes! y más anecdotas!
Gracias por compartir con nosotros ! …………
Ignacio me ha encantado este post. Muchísimas gracias! es super-util, da un monton de informacion y me lo pienso leer unas cuantas veces (puedo copiar tus trucos? je je) y lo de el antes y el después de las fotos que has puesto es muy ilustrativo.
Por cierto suscribo tu recomendación del libro ‘El ojo del fotógrafo’, también lo tengo y me parece un libro genial acerca de composición.
Muchas gracias por tu respuestas.
Tengo q reconocer q tu blog me motivó para superar reticencias respecto a la fotogarfía digital. Ver tus imágenes, tan limpias (a veces demasiado ;-)), me hacía preguntarme, pero como coño lo consigue. Con el tiempo lo descubrí y si ahora tuviera q volver a la muy querida fotogarfía química, no podría hacer todo lo q ahora, de forma tan sencilla, humildemente hago.
Un saludo y a seguir disfrutando.
Me ha encantado! Ojalá algún día haga la mitad de lo que haces tú con una cámara y un ordenador.
Eva, la mítica ruta escocesa! epic total!! te gusto, verdad? Yo ando con ganas de hacer un recorrido Braveheart mucho más denso, con más rutas a pie y similares! que ganas!!
Pablo, de nada!
Vir, de nada maja! A ver si te valen para algo!! 🙂
Nacho, realmente no estamos haciendo nada con el Photoshop que no se hiciera con la fotografía analógica, sólo que ahora está al alcance de más gente. 🙂 Un saludo!
Pilu, si al final tampoco hago tanto… pero es que tengo dar una imagen! 😛 😛 😛 (la clave, como siempre está en hacer muchas fotos y probar muchas cosas)
🙂
He descubierto recientemente este blog, pero me ha encantado. Enhorabuena por atreverte a hacer lo que muchos soñamos.
He llegado tarde a las preguntas, pero me interesa mucho la gestión de la parte fotográfica y tengo una duda en cuanto a lo que haces on las fotos una vez terminado el viaje:
-¿te haces algún/nos libros de fotos tipo hofmann, fotoprix, etc… (siento dar nombres comerciales, pero así me entiendes)
– O simplemente las guardas en discos duros, DVD´s, etc…?
Me preocupa por que revisando mis albumes de fotos de viajes de hace 10/15 años, veo que han ido perdiendo color, y si las guardas en DVD´s siempre puedes tener la desagradable sorpresa de que al cabo de x años no sea legible… en fin, de perderlas…
¿Como lo haces tu?
Pues las voy pasando de disco duro en disco duro. Lo de hacer DVDs cuando haces entre 4 y 8 GBs de fotos al día es una locura. Lo que tengo es la información en duplicado en discos duros. 🙂
Ignacio,
muchas gracias por tus respuestas! Desde luego, eres muy organizadito! Cuando vi la ingente cantidad de preguntas que te habíamos dejado, confieso que imaginé que no serías capaz de contestar ni a la mitad de ellas… Y me sorprendes de nuevo dividiéndolas en cuatro temáticas, agrupándolas, ordenándolas en orden lógico… Lo que hace el Lighroom, eh? 😉
Eres muy generoso compartiendo con todos nosotros tus pequeños «truquillos» a la hora de componer o procesar una foto, nos ayuda mucho! Espero que a los que te seguimos nos sirva de algo más que de inspiración. Yo, por lo pronto, insistiré y espero conseguir algún día un cielo azul de esos que tú consigues como el que hace churros 😀
Un libro abierto, como Petete el tío, como Petete!
Sigo intermitentemente tu blog y me parece fantástico.
Quería hacerte algunas pregunta: ¿Vale la pena comprar una cámara en Tailandia? ¿Donde la compraste tú?
Gracias y un saludo
AVE, lo compré en Bangkok… pero ahora no recuerdo el nombre del mercado, pero vamos, preguntas allí y te llevan. ES como un centro comercial gigante lleno de cacharritos eléctricos… jejeje
🙂
Gracias Ignacio, supongo que fue en el Pantip Plaza.
Miraré cuando vayamos en junio, jeje.
Esa misma!! 🙂
No se te hacia un poco conyazo cargar solo con una mochila especial para fotografia? Es decir, no habia momentos donde hubieses preferido tener una mochila normal (si no ibas con la camara y los objetivos) ?
Pues si, claro… pero como iba a ir sin cámara? 🙂 🙂 jejeje…
Holas. De hace rato que te sigo y me has animado a hacer algo parecido xD. Lo que si tengo una duda, creo que no queda claro. Una vez que editas las fotos, despues las subes a Flickr, pero despues como lo haces para agregarlas al blog?’ Vas una por una seleccionando el código de la imagen?, o hay un plugins que ayuda en eso?? Me tineen intrigado 😀
Espero tus comentarios.
Slaudos!
Hola Ignacio: Una pregunta sobre el trípode. ¿Lo facturabas cada vez que cogías un vuelo, con la ropa, o lo llevabas en el equipaje de mano sin facturar? Voy a hacer un viaje similar al tuyo, en cuanto a concepto, pero no quiero facturar nada, por lo que la duda me corroe. Muchas gracias!
Creo que lo facturé siempre. En principio no debería haber problema al llevarlo en cabina, pero dependes de lo que le parezca a la persona responsable de seguridad.